Historia de Apurímac
Apurímac es un departamento del Perú, situada en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Este departamento tiene una superficie de 20,9 mil km² - similar a la de Eslovenia - y su territorio es uno de los más escarpados del Perú. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las simas mayores de la región.
La legendaria cultura Chanka se desarrolló en este territorio, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a los cuales casi vencieron hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma de propiedad privad
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, esta región perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, natural de Tinta, Cuzco.
El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.a sobre la tierra.Origen de nombre
El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente, proviene del vocablo quechua Apu= Dios , Rimac=hablador ; que significa "El Dios que habla" . Fue creado en 1873, siendo Presidente de la República Don Manuel Pardo, con territorios que conformaban parte de los Departamentos de Ayacucho, localizados al Oeste del río Pachachaca y del Cusco y al Oeste del mismo río.
El departamento de Apurímac presenta una geografía abrupta, formada por valles
estrechos y profundos, con impresionantes abismos, frías mesetas y altas cumbres.
Los sitios mas resaltantes del departamento son la Laguna de Pacucha, El Cañón
del Apurímac, Sondor, etc. La Región Apurímac está dividido en 07 Provincias, 80
distritos, 377 comunidades campesinas debidamente reconocidas.
PROVINCIA Nro.
Distritos
ABANCAY 9
ANDAHUAYLAS 19
ANTABAMBA 7
AYMARAES 17
COTABAMBAS 6
CHINCHEROS 8
GRAU 14
TOTAL 80
PROVINCIA DE ABANCAY:
Abancay ya era un centro
poblado antes de la llegada de los incas. Fue la frontera cultural incaica pues más allá del Valle
del Pachachaca empezaba la zona de influencia Chanka. Los españoles
nombraron este sitio como Amancay, Villa de Santiago de los Reyes luego
de trasliterar la palabra quechua Amankay, que es una flor nativa de la zona.
Es posterior que se pierde el nombre original de la ciudad llamándosele Villa
de Abancay a pricipios de la época Republicana y posteriormente es elevada a la
categoría de ciudad durante la República.epública.
lEn la actualidad Abancay es una población
heterogénea conformada por personas provenientes de diferentes partes del
departamento, del país y del mundo. Esto ha contribuido a ser una ciudad con
características de modernidad pese a estar enclavada en una zona muy agreste de
la geografía peruana. En los últimos años se nota una fuerte inversión privada
en viviendas modernas que están construidas a base de concreto armado. Llama la
atención la presencia de un número creciente de condominios con edificaciones
de hasta cinco pisos que alberga numerosos departamentos de hasta tres dormitorios.
En el área de servicios es notoria una fuerte inversión privada en centros de
esparcimiento y de comida
CLIMA
La ciudad de Abancay tiene un clima templado, con una temperatura máxima media
anual de 23,8°C (74,8ºF) y una mínima de 11,7°C (53ºF). La temporada de lluvias se
inicia en noviembre y concluye en marzo.
VÍAS DE ACCESO
Terrestre: Lima-Nasca-Puquio-Abancay: 912 km (14 horas en bus); Lima-Ayacucho-
Andahuaylas-Abancay: 956 km (22 horas en bus)
Aérea: No hay vuelos regulares ni directos. Es posible llegar por vía aérea utilizando
la ruta Lima-Cusco (1 hora) y luego seguir por carretera el tramo Cusco-Abancay
198 km (4 horas y 30 minutos en auto).
Principales Atractivos
A 5 km al norte de la ciudad de Abancay (10 minutos en auto) se llega hasta la
estación ecológica, desde donde se inicia un recorrido de 1,5 km a pie hasta la
laguna de Angascocha.
Área protegida que tiene una extensión de 3635,5 ha y una altura entre los 2880 y
3800 msnm. El santuario protege principalmente la intimpa (Podocarpus glomeratus
don), especie arbórea en peligro de extinción, y además otras especies de la flora
como las orquídeas, las bromelias y los helechos; entre la fauna destacan los zorros,
venados ,osos de anteojos ,vizcachas gatos zorrinos perdises y búhos
El año de 1956 a iniciativa de la "Sociedad Amigos del Arbol", de la ciudad de Abancay, y sobre la base de los estudios realizados por el Servicio Forestal y de Caza, los diputados Miguel Angel Pinto y Luis Altamirano, presentaron un proyecto de ley, para crear el Parque Nacional del Ampay.
Los elementos más conspicuos de este proyectado Parque Nacional son el nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5252 m.s.n.m., los bosques naturales de tipo "húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como "Intimpa" (Podocarpus sp) o "Arbol del sol", y dos hermosas lagunas de cuenca cerrada.
Posteriormente en 1,962, la Agencia Cusco del Servicio Forestal de Caza y Tierras del Ministerio de Agricultura; recomienda la reserva de 1500 has de bosque del Ampay, para que luego de concluida la etapa de planeamiento forestal, se promulgue la Ley que declarase el área propuesta como Parque Nacional.
Laguna Chica (Ankasq`ocha)
Laguna Grande (Uspaq`ocha)
El nevado anpay se extiende desde los 4600 asta su cumbre su enorme masa de hielo
dio origen y actualmente alimenta a mucho lagunas dispuestas a las zonas de menor pendiente de la montaña.
la mayoría de estas lagunas se encuentran ubicados en el flanco
sur del área protegido. Así mismo la catarata pacccha ubicado a 12m
de Abancay esta catarata es un salto con 50m de altura.
Sus aguas provienen de la laguna yuracccasa desde los
36oomsnm.
Baños Termales de Cconoc
Este balneario está localizado al pie del río Apurímac, en un paraje rodeado de algarrobos, carrizales y cactus. Las propiedades curativas de sus aguas han hecho de Cconoc un lugar conocido para los que buscan alivio a enfermedades como la artritis, reumatismo dolores musculares o el simple relax. Las aguas de Cconoc son inodoras y de agradable sabor salino.
Ubicado en la orilla izquierda del río Apurímac, situado a 30 minutos de Curahuasi (1500 msnm), cuenta con bungalows, un restaurante, discoteca y playa de estacionamiento; además de tener un paisaje impresionante del cañón del río Apurímac, ofrece un relajante descanso al turista por sus piscinas termales, el clima es cálido y abrigador por las noches (valle). Está rodeado de algarrobos gigantes. Existe muy poca información sobre este lugar; sin embargo, existen datos de que los baños termales de Cconoc fue un lugar de descanso en la época Inca por situarse en el trayecto del camino Inca que partiendo del Cusco pasa por Jaquijahuana, Tarahuasi, Marcahuasi se llegaba al cruce del río Apurimac en la zona que hoy de denomina Maucachaca, que en sus
Ubicado en la orilla izquierda del río Apurímac, situado a 30 minutos de Curahuasi (1500 msnm), cuenta con bungalows, un restaurante, discoteca y playa de estacionamiento; además de tener un paisaje impresionante del cañón del río Apurímac, ofrece un relajante descanso al turista por sus piscinas termales, el clima es cálido y abrigador por las noches (valle). Está rodeado de algarrobos gigantes. Existe muy poca información sobre este lugar; sin embargo, existen datos de que los baños termales de Cconoc fue un lugar de descanso en la época Inca por situarse en el trayecto del camino Inca que partiendo del Cusco pasa por Jaquijahuana, Tarahuasi, Marcahuasi se llegaba al cruce del río Apurimac en la zona que hoy de denomina Maucachaca, que en sus
orillas precisamente se encuentran estos baños termales a cuyas aguas se le atribuye propiedades curativas. También es célebre por que de aquí parten y pasan expediciones de canotaje, muchos de ellas hasta la zona del puente que cruza el Apurimac para llegar a Choquequirao, el mismo que está cobrando cada vez más acogida. Tiene rápidos categorías
III, IV, V y VI (siendo la categoría VI de expertos por su gran dificultad); sin embargo, este deporte sólo se debe practicar por personas de experiencia y entre los meses de mayo a octubre por cuanto de noviembre a abril es época de lluvias. Es de notar que los campeonatos de canotaje en mención se realizan en las festividades del 24 de Noviembre, vienendo turistas y deportistas de todo el orbe.
III, IV, V y VI (siendo la categoría VI de expertos por su gran dificultad); sin embargo, este deporte sólo se debe practicar por personas de experiencia y entre los meses de mayo a octubre por cuanto de noviembre a abril es época de lluvias. Es de notar que los campeonatos de canotaje en mención se realizan en las festividades del 24 de Noviembre, vienendo turistas y deportistas de todo el orbe.
El primer explorador que da noticias una ciudadela llamada "Chuquiquirau" fue el explorador español Juan Arias Díaz Topete en el año de 1710. La primera referencia escrita de Choquequirao data del año de 1768 y su autor fue Cosme Bueno, sin embargo la documentación fue puesta de lado y echada al olvido por las autoridades y el público en general. En 1790, Pablo José Origaín menciona en su "Compendio de Noticias Geográficas del Cuzco" una ciudad despoblada desde la antigüedad con el nombre de Choqequirau
En 1834, José María Tejada (prefecto del Cusco) viaja a la ciudadela atraído por las leyendas sobre tesoros en Vilcabamba; así mismo en 1837, Leonce Angrand cartografió el lugar por primera vez, pero sus mapas fueron también puestos al olvido. No fue has Actualmente, se calcula que sólo un 30% del complejo, que comprende unas 1810 hectáreas, ha sido desenterrado y puesto en funcionamiento como zona turística; se prevé la finalización de la restauración para el 2011, tardando aún más el estudio y comprensión de su legado histórico. ta 1909, año en que el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay (ambos norteamericanos) visitaron Choquequirao y elaboraron una descripción minuciosa del sitio, que la ciudadela adquirió mayor atención por parte de los arqueólogos, el gobierno y los turistas. Las primeras excavaciones comenzaron varias décadas después de la visita de Bingham, alrededor de 1970; así mismo en 1986 se hacen estudios intensivos y un plan de restauración del sitio
Estas zonas turísticas son provenientes de la provincia de Abancay
y de sus partes turísticas Abancay es uno de los 7 provincias
de Apurímac.
Apurímac es uno de los distritos mas resaltantes
del todos los distritos por sus maravillosos paisajes
y distintos naturalezas.
I asi mismo por la cultura que posee ,por las riquezas de la flora
y la fauna .
CAÑON DE APURIMAC
En medio de esta verdadera locura geográfica de abismos, valles, cumbres, cañones y frígidas mesetas, el departamento de Apu¬rimac está modelado por ríos profundos. En efecto, el río Apuri¬mac
, que da nombre al depaEl Gran Cañón del Apurimac
Desde su naciente tiene un recorrido bastante larga hasta juntarse con el Bajo Urubamba. Al principio, su curso alto y de formación discurre par quebra¬das de la meseta andina; pero a medida que avanza y aumenta su caudal, va adquiriendo peculiaridad de cauce profundo y maduro.rtamento, con su gran cañón, es el límite natural con el departamento del Cuzco, hasta su confluencia con el río Pampas.
En las partes más elevadas se presentan mesetas Frías y barridas por los vientos, llamadas Pampachi¬ti y Quilcata, que conforman una de las regiones más altas y desoladas del territorio peruano.
, que da nombre al depaEl Gran Cañón del Apurimac
Desde su naciente tiene un recorrido bastante larga hasta juntarse con el Bajo Urubamba. Al principio, su curso alto y de formación discurre par quebra¬das de la meseta andina; pero a medida que avanza y aumenta su caudal, va adquiriendo peculiaridad de cauce profundo y maduro.rtamento, con su gran cañón, es el límite natural con el departamento del Cuzco, hasta su confluencia con el río Pampas.
En las partes más elevadas se presentan mesetas Frías y barridas por los vientos, llamadas Pampachi¬ti y Quilcata, que conforman una de las regiones más altas y desoladas del territorio peruano.
Pero la característica más notable de este departamen¬to es el valle del río Apurimac, el más hondo del con¬tinente americano, cuya enorme depresión es supe¬rior a la del cañón de Arizona en Estados Unidos.
Este desnivel explica su variedad de climas, desde los tropicales en las profundidades del valle -donde se produce caña de azúcar, café y made¬ras-, hasta las zonas cerealistas templadas, y luego las altipampas frígidas donde pacen las ganados indígenas, como la llama y la alpaca. Sin embargo, la mayor parte del territorio del departamento de Apurimac está situada en la región caracterizada por el geógrafo Javier Pulgar Vidal como «que¬chua», es decir, entre los 2 500 y 3 500 msnm.
Este desnivel explica su variedad de climas, desde los tropicales en las profundidades del valle -donde se produce caña de azúcar, café y made¬ras-, hasta las zonas cerealistas templadas, y luego las altipampas frígidas donde pacen las ganados indígenas, como la llama y la alpaca. Sin embargo, la mayor parte del territorio del departamento de Apurimac está situada en la región caracterizada por el geógrafo Javier Pulgar Vidal como «que¬chua», es decir, entre los 2 500 y 3 500 msnm.
La extensión del valle propiamente dicho y la hoya del Apurimac está calculada en 350 km. Desde una impresionante altura, que sobrepasa los 5 mil msnm, baja violentamente a cerca de 500 m, en una gigantesca garganta, y en su recorrido recibe las aguas de los ríos Velille, Santo Tomás, Oropesa y Pachachaca.
Es en el cañón donde sus aguas forman remolinos y rápidos asesinos, produciendo estas turbulencias un formidable estruendo
Es en el cañón donde sus aguas forman remolinos y rápidos asesinos, produciendo estas turbulencias un formidable estruendo
Choquequirao
Choquequirao es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca
Algunos arqueólogos señalan que la ciudadela fue probablemente construida durante la administración del Inca Pachacútec a la par con Machu Picchu en el siglo XV; sin embargo, otros afirman que su edificación fue posterior a Pachacútec, siendo durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac que se construyó este complejo. Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco.
Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad del Cusco para resguardarse en las ciudades de la región Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 el Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle del Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572
Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad del Cusco para resguardarse en las ciudades de la región Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 el Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle del Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572
Ampay
Los elementos más conspicuos de este proyectado Parque Nacional son el nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5252 m.s.n.m., los bosques naturales de tipo "húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como "Intimpa" (Podocarpus sp) o "Arbol del sol", y dos hermosas lagunas de cuenca cerrada.
Posteriormente en 1,962, la Agencia Cusco del Servicio Forestal de Caza y Tierras del Ministerio de Agricultura; recomienda la reserva de 1500 has de bosque del Ampay, para que luego de concluida la etapa de planeamiento forestal, se promulgue la Ley que declarase el área propuesta como Parque Nacional.
El nombre intima se origino de la lengua quechua la intima es un árbol del
orden de las coniferales del generó podo carpus que puede alcanzar hasta
3m de diámetro en plantas adultas y jóvenes.
Es característico de la intima su capa global y aparesolada y su corteza
extrema de color marrón escamoso.
Un inventario realizado en 1988 en donde rebelo un diámetro.
La historia de la VIRGEN DEL ROSARIO se inicia en el año 1571 hablándolo internacionalmente, cuando los turcos habían decidido acabar con la cristiandad, los musulmanes ya habían dominado el norte de África, en medio oriente y otras regiones. España y Portugal se habían librado, después de ocho siglos de lucha los turcos se preparaban para dominarla y acabar con el cristianismo, el papa san pio V, pidió a todos que rezaran, particularmente el rosario para obtener la victoria, los turcos poseían la flota mas poderosa del mundo de entonces, además de tener a miles de cristianos esclavos de remeros. Los cristianos estaban en gran desventaja con una flota pequeña, pero, poseían un arma insuperable: el santo rosario.
En el combate, en las escuadras cristianas, flameaban las banderas de santa cruz y el santo rosario, mientras miles de cristianos dirigían su plegaria a la santísima virgen con el rosario en las manos rezando con toda su fe y amor, para su ayuda en aquella batalla decisiva que los turcos ya lo veían por ganada pero ocurrió algo inesperado.
Fue así que la victoria se dio a favor de los cristianos, y el Papa San Pio V instituyo la fiesta de nuestra señora del rosario.
En lo que es lo nacional la historia comienza de una manera muy diferente y esto da lugar en APURÍMAC en la ciudad de;
VIRGEN DEL ROSARIO – CATEDRAL DE ABANCAY
La primaveral Abancay, donde tenemos como patrona a la Virgen del Rosario cuya celebración es el 7 de octubre y leyenda es conocida por todo el mundo:
Cuenta la leyenda que los primeros españoles que llegaron a este lugar que se conoce con el nombre de Abancay, consideraron pertinente trasladarse a otro sitio ubicado a mayor altura. Así aparece la población de QORWANI, donde levantaron una iglesia. La madre de nuestro señor Jesucristo fue escogida para ser venerada en el altar mayor de la iglesia de QORWANI.
La santísima virgen en forma inexplicable, varias veces huyo del altar de QORWANI. Entre los principales del pueblo se encendieron serias discrepancias y reproches, a raíz de la desaparición era algo raro.
En forma casual, un pastor de QORWANI buscaba desesperadamente un par de sus animales atados que se habían extraviado cerca a la cabaña en QORWANI. Como por el guiado del sexto sentido, el pastor bajo siguiendo las huellas de los animales, precisamente hasta el rio Mariño.
Cuando se regresaba a QORWANI, a escasos metros del rio, percibió a una imponente señora que sentada descansaba encima de un padrón ,rodeada por la fragancia de los amancaes que crecían a propósito, igual que la bella abanquina, pisonay, la retama de oro, el helecho. En la parte alta del pedrón también crecía de manera inusual el ichu o paja, si te toma en cuenta que Abancay esta ubicada en un valle.
Las autoridades españolas y el sacerdote claramente comprendieron el propósito que animaba a la virgen de trasladarla al valle, obedecieron de todo corazón la voluntad de la VIRGEN.
Cuando se regresaba a QORWANI, a escasos metros del rio, percibió a una imponente señora que sentada descansaba encima de un padrón ,rodeada por la fragancia de los amancaes que crecían a propósito, igual que la bella abanquina, pisonay, la retama de oro, el helecho. En la parte alta del pedrón también crecía de manera inusual el ichu o paja, si te toma en cuenta que Abancay esta ubicada en un valle.
Las autoridades españolas y el sacerdote claramente comprendieron el propósito que animaba a la virgen de trasladarla al valle, obedecieron de todo corazón la voluntad de la VIRGEN.
Parte de la población que en compañía de la virgen se traslado de QORWANI a la parte baja fue la que tomo la iniciativa de levantar la iglesia y ubicar en altar mayor exactamente encima del padrón. Además, fundaron la villa de Abancay bajo la advocación de la santísima virgen del rosario. El altar mayor esta reforzado por piedras y mampostería.
El año 1970 se hizo la remodelación completa de la Catedral a cargo del segundo Obispo de Abancay, Monseñor Enrique Pélach y Feliu.
El año 1970 se hizo la remodelación completa de la Catedral a cargo del segundo Obispo de Abancay, Monseñor Enrique Pélach y Feliu.
CATEDRAL ANTIGUA CATEDRAL NUEVA
PARROQUIA DEL SAGRARIO – CATEDRAL DE ABANCAY (ACTUAL)
La tradición debe preocupar mucho a la historia, porqué tomándola en cuenta y sabiendo interpretarla, se logra muchas veces la explicación racional de algo que la historia guarda en el olvido de las generaciones.
En Abancay, tenemos información histórica que si bien no era el poblado donde actualmente se asien¬ta nuestra ciudad, en la Ordenanza de Tambos ya figura¬ba su nombre con los dispositivos de su ampliación. Recién en 1,574 el Visitador Nicolás Ruiz de Estrada, funda el poblado con el nombre de Villa de los Reyes, denominación que después fue cambiada por el de Santiago de Amancay. Porque en ella crecen amancaes, en los meses lluviosos del verano.
PARROQUIA DEL SAGRARIO – CATEDRAL DE ABANCAY (ACTUAL)
La tradición debe preocupar mucho a la historia, porqué tomándola en cuenta y sabiendo interpretarla, se logra muchas veces la explicación racional de algo que la historia guarda en el olvido de las generaciones.
En Abancay, tenemos información histórica que si bien no era el poblado donde actualmente se asien¬ta nuestra ciudad, en la Ordenanza de Tambos ya figura¬ba su nombre con los dispositivos de su ampliación. Recién en 1,574 el Visitador Nicolás Ruiz de Estrada, funda el poblado con el nombre de Villa de los Reyes, denominación que después fue cambiada por el de Santiago de Amancay. Porque en ella crecen amancaes, en los meses lluviosos del verano.
El año 1,645, Fray Domingo Lartarún, delinea el pobla¬do y pone la primera piedra del templo de nuestra Señora del Rosario. La historia nada dice que fue Fray Juan Maldonado quien bendijo la primera piedra del templo, cuya construcción se inició el 8 de noviembre de 1646.
A más de esta confusión de datos sobre la exactitud de quien colocó la primera piedra del templo sagrado a la Virgen del Rosario, la historia dice sobre el porqué de dicha consagración. Y es allí, donde tenemos la tradición religiosa que se originó en el antiguo poblado de Qorwani.
Dicha tradición es muy significativa y trascendental, pero hoy en esta fecha en que celebramos el día dedi¬cado a la Virgen del Rosario, ya con la historia en manos, se debe recordar que el 7 de octubre de 1,706 se fundó en Abancay la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, integrada por 24 vecinos, gracias a la iniciativa del sacerdote dominicano, cura párroco, Fray Domingo Porras.
Para conocimiento del actual pueblo de Abancay, damos seguidamente los nombres de quienes conformaron la mencionada Cofradía: Primer Capellán Mayor Presbítero Dr. Julián Valencia; segundo Lic. Señor Escolástico Sierra, luego figuran; el Lic. Juan de Amable, el Bach. Juan Dávalos Toledo, el Lic. Norberto Bedia, don Prudencio D. y Bencia, Procurador don Juan Morel de Otazú, don José Ruiz, Don Juan Barrigón, don Juan Pimentel, don Joaquín Gómez de Bustamante, don Martín Cartagena, don José del Castillo, don Carlos Rivas, don Francisco Cartagena, don Agustin Salcedo, don Basilio Arias Sotelo, don Nicolás Valenzuela, don Lorenzo Vásquez, don Esteban de Arias, don Prudencio Salcedo y don Juan Santa Cruz.
De aquel 7 de octubre de 1,706, han transcurrido 304 años. Más, pese al tiempo, traer al recuerdo de los abancainos, en este día de la Virgen del Rosario, los nombres de quienes por decisión cristiana de gratitud, se honraron en constituir la Cofradía que perennizara la devoción y las esperanzas de Abancay en la Madre de Jesús que con su advocación de la Virgen del Rosario, fundó este poblado que fue Villa y hoy es ciudad.
A más de esta confusión de datos sobre la exactitud de quien colocó la primera piedra del templo sagrado a la Virgen del Rosario, la historia dice sobre el porqué de dicha consagración. Y es allí, donde tenemos la tradición religiosa que se originó en el antiguo poblado de Qorwani.
Dicha tradición es muy significativa y trascendental, pero hoy en esta fecha en que celebramos el día dedi¬cado a la Virgen del Rosario, ya con la historia en manos, se debe recordar que el 7 de octubre de 1,706 se fundó en Abancay la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, integrada por 24 vecinos, gracias a la iniciativa del sacerdote dominicano, cura párroco, Fray Domingo Porras.
Para conocimiento del actual pueblo de Abancay, damos seguidamente los nombres de quienes conformaron la mencionada Cofradía: Primer Capellán Mayor Presbítero Dr. Julián Valencia; segundo Lic. Señor Escolástico Sierra, luego figuran; el Lic. Juan de Amable, el Bach. Juan Dávalos Toledo, el Lic. Norberto Bedia, don Prudencio D. y Bencia, Procurador don Juan Morel de Otazú, don José Ruiz, Don Juan Barrigón, don Juan Pimentel, don Joaquín Gómez de Bustamante, don Martín Cartagena, don José del Castillo, don Carlos Rivas, don Francisco Cartagena, don Agustin Salcedo, don Basilio Arias Sotelo, don Nicolás Valenzuela, don Lorenzo Vásquez, don Esteban de Arias, don Prudencio Salcedo y don Juan Santa Cruz.
De aquel 7 de octubre de 1,706, han transcurrido 304 años. Más, pese al tiempo, traer al recuerdo de los abancainos, en este día de la Virgen del Rosario, los nombres de quienes por decisión cristiana de gratitud, se honraron en constituir la Cofradía que perennizara la devoción y las esperanzas de Abancay en la Madre de Jesús que con su advocación de la Virgen del Rosario, fundó este poblado que fue Villa y hoy es ciudad.
Elevemos en esta fecha nuestras oraciones para que la Virgen Fundadora de Abancay interceda ante Dios, haciéndonos conceder la gracia de vivir en paz y con las suficientes energías materiales y espirituales que nos den el pan de cada día y la dignidad que merecemos para contribuir, siempre fraternos a la felicidad y grandeza de Abancay, de Apurímac y el Perú.
Carnaval abanquino
Las vestimentas típicas del carnaval abanquino y la huaylia antabambina, son vistosas, elegantes y quien no anhela vestirse típicamente, con más razón para celebrar fiestas religiosas, como el de la patrona Virgen del Rosario.
La abanquina luciendo su pollera brillante, la chamarra blanca con blondas y pasa cintas vistosas la lliclla haciendo juego con la pollera, el sombrero blanco con la cinta negra, los botines negros cortos de charol brillante, y aderezando todo el conjunto los aretes largos y decorativos sumándose a todo, la belleza de la mujer abanquina, Mientras que el varón luce su poncho de pallay y su sombrero negro
En Abancay existe el colegio nuestra señora del rosario en honor a nuestra patrona
cuyo aniversario es el mismo dio 07 de obturé .
en donde toda la semana todos los abanquinos festejan con debocion
a su patrona de Abancay.
para finalizar esperamos haber dado mas información a los que no
sabían del tema o la historia de Abancay.
CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE LA PIEDRA SAYWITE
Conjunto arqueológico de 60 ha ubicado a 2400 msnm. Entre sus restos destaca la
Piedra de Saywite o monolito principal que mide 2,5 metros de altura. En ella se
distinguen tallados que representan la geografía y el medio ambiente de la zona.
Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve fuentes, así como
una serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes; un altar o
ushnu formado por una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculado al culto
solar y a la observación astronómica; y el Intihuatana, conformado por un bloque de
piedra tallada con formas diversas.
Piedra de Saywite o monolito principal, éste tiene forma ovoide y mide 2,5 metros de
altura. En la piedra se distinguen tallados que representan la geografía y medio
ambiente de la zona.
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
La ciudad de Andahuaylas es capital de la provincia de del mismo nombre, es una de las 7 provincias que conforman el Departamento de Apurimac. Es tambien conocida como la tierra de los celajes (por el color del cielo al atardecer) y la cultura CHANKA.
La ciudad se encuentra sobre los 2,980 metros sobre el nivel del mar y posee un clima ligeramente frio. En su Plaza de Armas destaca la Pileta construida de una sola piedra y la Catedral de San Pedro que fue construida en la Epoca Colonial.
A continuacion un resumen de los principales atractivos que encontrara en esta provincia del departamento de Apurimac, los cuales podran apreciar con mas detalle en las siguientes paginas.
Nota: Se ha colocado en primer lugar la Provincia de de Andhuaylas debido a que la carretera que une estos pueblos partiendo desde Ayacucho, pasa por Andahuaylas, luego Abancay, para posteriormente arribar al Cusco, que es el punto de llegada de muchos turistas.
LA LEYENDA DE LA LAGUNA DE PACUCHA
En aquellos dias, antes de esta laguna existia una hermosa ciudad considerada como el "paraiso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes, habitado por personas solidarias con principios humanistas y espirituales.
Con el tiempo aparecieron gentes de otros lugares, trayendo costumbres extrañas, formando una sociedad de corrupcion, injusticia, maldadad y cierto dia se presento un anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es antendido por una modesta mujer llamada "Mama Petecc" pero lo acepta flores para aspirar su aroma como alimento y le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero y no voltear la mirada para atras.
La mujer ya estando en la cumbre miro de curiosidad y espantada al oir los truenos y relampagos volteo para ver lo que sucedia quedando pretrificada tal como se le ve la estatua humana que esta frente a la leyenda.
PANCULA PAMPA DE PABELLONES.
Pancula, (pampa de pabellones) ubicado en el departamento de Apurímac provincia de Andahuaylas distrito Pampachiri, a una altura de 3600 metros sobre el nivel del mar. Formaciones pétreas de origen volcánico "Qarwarasu" y "Sotaya". El geólogo Guillermo Maldonado Taipe, ONG "Cusichaka",explica como se formaron estos bosques: entre uno y cuatro millones de años y con materiales piros clásticos expulsados de los volcanes "Qarwarasu" y "Sotaya".
Asimismo este profesional, afirma que en la parte superior de las rocas, hay minerales como el cuarzo, los que han permitido que la erosion haya creado formas y colores muy especiales.
PROVINCIA DE CHINCHEROS
Chincheros una de las 07 provincias del departamento de Apurímac. Su historia se remonta a las primeras agrupaciones que habrían poblado el territorio hace 5 mil años; encontrando una zona con un potencial agrícola. El desarrollo de estos pueblos asentados en la región estuvo en función de la agricultura, pues la vida sedentaria incrementó la producción y para asegurar su alimentación se impulso la tecnología agrícola, así como el incremento de la producción en la domesticación de plantas.
La historia de Chincheros va relacionada con Andahuaylas, por una historia mítica; se dice que los pobladores han salido de la laguna de Chocqlloqocha, en Huancavelica, situada sobre los 4000 msnm, la que sería su paqarina o fuente de origen y vida; de esta se produce una migración hacia Andahuaylas en busca de mejores tierras para desarrollarse, siguiendo la dirección del río Pampas.
Siendo el caudillo chanca Ancco Huayllu conformo un ejército respetable de 40 mil hombres al mando de los hermanos: Asto Waraka y Tumay Waraka; en el reinado de yawar waqaq, teniendo conocimiento de que los Incas atravesaban dificultades políticas con los Wayllakanes, apresuraron la guerra invadiendo el Cusco, desde el valle de Antahuaylla, lugar de bastante abastecimiento, se dirigieron al Cusco por la ruta Vilkakunka, siendo una puerta de entrada a Ichupampa, llegando a combatir en la Fortaleza de Sacsaywuaman, donde encontraron resistencia, fueron obligados a retroceder a sus bases de Antahuaylla e interceptados en el camino por el Inca Pachacutec, dándose la célebre batalla de Yawarpampa (campo de sangre).
SANTUARIO DE COCHARCAS
La imagen de Nuestra Señora de Cocharcas conocida tiernamente en la región como la Mamacha Cocharcas es una advocación mariana propia del Departamento de Apurímac, Perú. Esta efigie es de las más veneradas que se cuenta en la Nación Peruana, su culto formado a fines del siglo XVI y la gran Iglesia ubicada en la serranía de este país constituyen uno de los primeros Santuarios Marianos y foco de peregrinación en América del Sur, comparable a sus contemporáneos de Guadalupe en México y Copacabana en Bolivia.
Sebastián Quimicchi, natural de San Pedro de Cocharcas, fue favorecido por un milagro que le concedió Ntra. Sra. de Copacabana, a orillas del lago Titicaca. Como agradecimiento, en 1598 mandó tallar una efigie que fuese su réplica y venerarla en su pueblo, esta imagen fue realizada por Tito Yupanqui descendiente directo de los Incas. El camino hacia el pueblo se volvió una verdadera penitencia, a la vez de emociones en los pueblos que visitaba la imagen en su trayecto, por fin llegó al pueblo y se colocó en la iglesia parroquial más cercana mientras se construía una Capilla, |
En poco tiempo comenzó la Virgen a derramar abundantes milagros y ello hizo fama a su culto que creció de manera considerable, organizándose gran romería hasta su Santuario. La celebración de su fiesta está a cargo de la antigua Cofradía y los populares quimichos (nombre derivado del apellido Quimichi), son los encargados de llevar en procesión a la Virgen, por las principales calles.
Existen igualmente muchas otras réplicas de la imagen, producto de la gran devoción que fue impulsada por aquella época por sus devotos fuera del departamento de Apurímac, entre ellas las de mayor importancia se encuentran las de Lima, Sapallanga y Orcotuna (Huancayo).
La Cofradía realiza diversas peregrinaciones con réplicas llamadas "Reina Grande" y "Reina Chica" hacia las ciudades de Cuzco, Huamanga (Ayacucho) y otras localidades vecinas recaudando las limosnas que erogan los devotos. Como parte de su gran celebración regional, también se realizan corridas de toros y bailes tradicionales. Estas festividades tienen lugar después de las cosechas, asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.
La Virgen es representada con un ramillete de rosas y amancay (Lirio de la Sierra de Sudamericana) en la mano derecha, mientras que en la izquierda porta al Niño Jesús con el mundo en sus manos mientras bendice al espectador. Hoy es advocación propia del Perú, desvinculada de la primitiva iconografía de "Candelaria".
Existen igualmente muchas otras réplicas de la imagen, producto de la gran devoción que fue impulsada por aquella época por sus devotos fuera del departamento de Apurímac, entre ellas las de mayor importancia se encuentran las de Lima, Sapallanga y Orcotuna (Huancayo).
La Cofradía realiza diversas peregrinaciones con réplicas llamadas "Reina Grande" y "Reina Chica" hacia las ciudades de Cuzco, Huamanga (Ayacucho) y otras localidades vecinas recaudando las limosnas que erogan los devotos. Como parte de su gran celebración regional, también se realizan corridas de toros y bailes tradicionales. Estas festividades tienen lugar después de las cosechas, asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.
La Virgen es representada con un ramillete de rosas y amancay (Lirio de la Sierra de Sudamericana) en la mano derecha, mientras que en la izquierda porta al Niño Jesús con el mundo en sus manos mientras bendice al espectador. Hoy es advocación propia del Perú, desvinculada de la primitiva iconografía de "Candelaria".
PROVINCIA DE AYMARAES
La denominación “Aymaraes” proviene del hecho de que el Inca estableció mitimaes de origen aymara en los territorios que hoy ocupa la provincia de Aimaraes. (Mitamaes eran colonias de antiguos habitantes de la época incaica. El Inca mandaba a estos colonos a las regiones recién conquistadas para ampliar su poder).
La provincia de Aimaraes, cuya capital es la bella ciudad de Chalhuanca, tiene, según el INEI, una población de 31 377 habitantes correspondiente al año 1977. Esta población está distribuida en sus 17 distritos. Chalhuanca, Chapimarca, Capaya, Caraybamba, Colcabamba, Cotaruse, Huayllo, Justo Apu Sahuaraura, Lucre, Pocohuanca, San Juan de Chacña, Soraya, Tapairihua, Tintay, Toraya y Yanaca, La empresa Quanto SA establece una población de 27 226 habitantes para 1999.
La provincia de Aimaraes, cuya capital es la bella ciudad de Chalhuanca, tiene, según el INEI, una población de 31 377 habitantes correspondiente al año 1977. Esta población está distribuida en sus 17 distritos. Chalhuanca, Chapimarca, Capaya, Caraybamba, Colcabamba, Cotaruse, Huayllo, Justo Apu Sahuaraura, Lucre, Pocohuanca, San Juan de Chacña, Soraya, Tapairihua, Tintay, Toraya y Yanaca, La empresa Quanto SA establece una población de 27 226 habitantes para 1999.
Aymaraes se caracteriza, al igual que otras provincias de la Región, por su rica variedad de fiestas costumbristas y patronales. En Chalhuanca, por citar un ejemplo, se realiza la gran fiesta patronal del Señor de Ánimas que congrega a una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros en los días finales de julio e inicio de agosto de cada año. En la foto anterior la capilla del Señor de Ánimas - Chalhuanca- a la entrada de la plaza de toros. (Foto NEH)
CHALHUANCA
Está situado en la región centro meridional del Perú,su relieve es muy accidentado, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos,habiendo logrado construir serpenteantes caminos o vías de comunicación para poder llegar al mismo;el Departamento fue creado el 28 de abril de 1873, mediante Ley tomando como base las Provincias de Abancay, ,Antabamba, Aymaraes ,Cotabambas [Cusco] y la Provincia de Andahuaylas [Ayacucho] ; ubicando a la ciudad de Abancay como Capital. APURIMAC,actualmente tiene 7 Provincias y son los siguientes: Abancay [capital] Aymaraes, Andahuaylas, Antabamba, Cotabambas, Grau, Chincheros
COMO LLEGAR
CHALHUANCA DE NOCHE
Es inevitable dejar de resaltar los centros nocturnos de chalhuanca ya que estos al igual que el precioso paraje nocturno que nos ofrece La Plaza Mayor de chalhuanca.
Entre los principales centros de Chalhuanca tenemos: Latin Flavor Discoteque, Chalhuanca Café BAR, Plaza de los Gallos, Chalhuanca Disco & Bar, entre muchos mas que usted podrá disfrutar.
No espere más y venga a Disfrutar CHALHUANCA DE NOCHE, y disfrute de los parajes y las reuniones mas inolvidables de su vida.
PROVINCIA DE ANTABAMBA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La villa de Antabamba está enclavada en la parte sur de los andes centrales y al este de la cordillera central. Fue creado como provincia en el año 1,872 con Decreto Ley número 20-VIII-1,872, su extensión superficial es de 3219,01km2, con una población actual de mas de 13,333 habitantes según referencias del Censo del 2002; está ubicada en la eco región andina suni a 3,636m.s.n.m. Tiene profundas quebradas y valles interandinos, con un clima frígido debido a su relieve montañoso.
Posee una espectacular riqueza ecológica y un esplendoroso paisaje natural atractivo para un paseo turístico.
Sus distritos son. Antabamba, Huaquirca, Juan de Espinosa Medrano, Oropeza, El Oro, Pachaconas y Sabayno; cuenta con 13 comunidades campesinas legal y jurídicamente reconocidos.ETIMOLOGIAEtimológicamente se puede afirmar que Antabamba proviene de una palabra compuesta de Hantapampa; Hanta que quiere decir bello celaje del amanecer: la pampa del amanecer, como también “Antabamba significa pampa cuprífera” según (Atlas departamental del Perú-Cusco-Apurímac).IGLESIA DE HUAQUIRCA
PROVINCIA DE GRAU
Templo Colonial de Ayrihuanca
La comida apurimeña conserva los platos típicos de la sierra sur del Perú, con productos nativos, como el cuy, el ají, el huacatay o papas y otros ingredientes que llegaron después de la conquista como el cerdo y el cordero.
Los platillos de la región llevan una relación estrecha con sus festividades populares. Sus platos son sencillos y se caracterizan por ser apegados al lugar, lo que no significa que no sean deliciosos. Los más conocidos son:
CHALHUANCA
Está situado en la región centro meridional del Perú,su relieve es muy accidentado, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos,habiendo logrado construir serpenteantes caminos o vías de comunicación para poder llegar al mismo;el Departamento fue creado el 28 de abril de 1873, mediante Ley tomando como base las Provincias de Abancay, ,Antabamba, Aymaraes ,Cotabambas [Cusco] y la Provincia de Andahuaylas [Ayacucho] ; ubicando a la ciudad de Abancay como Capital. APURIMAC,actualmente tiene 7 Provincias y son los siguientes: Abancay [capital] Aymaraes, Andahuaylas, Antabamba, Cotabambas, Grau, Chincheros
COMO LLEGAR
LIMA-NAZCA-PUQUIO-CHALHUANCA- ABANCAY-CUSCO Partiendo de Lima al Cusco, por la ruta Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay, pasamos por importantes ciudades costeñas de: Cañete, Chincha , Pisco, Ica continuando hasta la ciudad de Nazca que està ubicado en el KM. 455 de la Panamericana Sur ,allí inicia la vìa pavimentada que nos conducirà hacia el primer tramo carretero entre Nazca-Puquio. Una subida muy pronunciada cubre esta vía construido en forma serpenteante para poder ascender desde los 500 hasta los 4500 m.s.n.m, lugar donde está situado PAMPA GALERAS, una inmensa llanura ayacuchana, declarada como la zona de reserva nacional para la crianza de vicuñas, donde están concentrados la mayor cantidad de éstos camèlidos, que producen lana fina, muy codiciado en el mundo entero.
Chalhuanca cuenta con una amplia variedad de centros de hospedaje entre los cuales están: “Hotel Turistas”, Imperio Chanka Hotel, Hostal Residencial Cruz del Sur, Hospedaje Victoria, Hostal el Dorado, Hospedaje Turismo Curahuasi, Hotel Plaza entre otros.
Puede hacer sus consultas personales a través de nuestra central telefónica. También puede hacer sus consultas en línea a través de nuestro correo
pincahuacho@pincahuacho.com.pe Puede hacer sus consultas personales a través de nuestra central telefónica. También puede hacer sus consultas en línea a través de nuestro correo
DONDE IR
BAÑOS TERMALES DE PINCAHUACHO : Los baños termales de Pincahuacho que se encuentra a 6 Kms. de la ciudad de Chalhuanca, en trocha carrozable. Estos Baños, son visitados durante todo el año, por la mayoría de las personas que viajan a la provincia de Aymaraes, debido a que sus aguas son medicinales que curan enfermedades como: artritis , reumatismo , dolores ,bronquios y enfermedades de la piel. Hoy en día, Chalhuanca cuenta con un nuevo atractivo turístico.
LAGUNA DE PACUCHA, considerada una de las más bellas y extensas del país, se levanta sobre los 3 mil metros s.n.m.. Está ubicada entre la carretera de Andahuaylas y Abancay. Lugar ideal para descansar y gozar con la naturaleza. También se puede pescar y cazar patos.
TALAVERA DE REYNA: a 4 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. En este lugar sobresale su Plaza de Armas, construida a base de piedra y donde sobresale una impresionante torre con un reloj público. Muy cerca se pueden visitar los baños termales de Hualalache.
CHALHUANCA DE NOCHE
Es inevitable dejar de resaltar los centros nocturnos de chalhuanca ya que estos al igual que el precioso paraje nocturno que nos ofrece La Plaza Mayor de chalhuanca.
Entre los principales centros de Chalhuanca tenemos: Latin Flavor Discoteque, Chalhuanca Café BAR, Plaza de los Gallos, Chalhuanca Disco & Bar, entre muchos mas que usted podrá disfrutar.
No espere más y venga a Disfrutar CHALHUANCA DE NOCHE, y disfrute de los parajes y las reuniones mas inolvidables de su vida.
PROVINCIA DE ANTABAMBA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La villa de Antabamba está enclavada en la parte sur de los andes centrales y al este de la cordillera central. Fue creado como provincia en el año 1,872 con Decreto Ley número 20-VIII-1,872, su extensión superficial es de 3219,01km2, con una población actual de mas de 13,333 habitantes según referencias del Censo del 2002; está ubicada en la eco región andina suni a 3,636m.s.n.m. Tiene profundas quebradas y valles interandinos, con un clima frígido debido a su relieve montañoso.
Posee una espectacular riqueza ecológica y un esplendoroso paisaje natural atractivo para un paseo turístico.
Sus distritos son. Antabamba, Huaquirca, Juan de Espinosa Medrano, Oropeza, El Oro, Pachaconas y Sabayno; cuenta con 13 comunidades campesinas legal y jurídicamente reconocidos.ETIMOLOGIAEtimológicamente se puede afirmar que Antabamba proviene de una palabra compuesta de Hantapampa; Hanta que quiere decir bello celaje del amanecer: la pampa del amanecer, como también “Antabamba significa pampa cuprífera” según (Atlas departamental del Perú-Cusco-Apurímac).IGLESIA DE HUAQUIRCA
Huaquirca es distrito de la Provincia de Antabamba, está situado en el departamento de Apurímac-Perú. Su nombre proviene de dos palabras quechuas, que significa "waq´-kerqa" aquella fortaleza o construcción.
PROVINCIA DE GRAU
Está conformada por barrios en que se diferencian los estratos sociales, el barrio de Ñapaña está habitado por pequeños hacendados; el barrio de Champiño, por personas más o menos intLa historia de este pueblo quechua se remonta en sus albores al comentario de diversos cronistas quienes, como referencia se indicaba que estaba poblado por diferentes ayllus como son: los Choqquetaes, Chapimarcas, Cactas, Sutupallan y Huaccanccas, etc.
Este sector estaba poblado por tribus que se encontraban diseminados, teniendo ciertas tradiciones, costumbres y formas de vida, cada cual ocupando un espacio geográfico, representado por la "confederación trivial de los Quechuas"; encontramos a los pueblos del intermedio tardío como los Huaris, Umasuyus, Kotaneras, Kutacpampas y Yanahuaras, de raigambre Cceshua, Chanka e inca.
La antigua plataforma de "Choquepampa" hoy Chuquibambilla, cuya etimología histórica viene del idioma quechua "Choqque" que significa metal precioso, y "pampa" que significa planicie. En los bajos de esta planicie, hacia el Nor-Este se levanta por obra y arte de la naturaleza, una Colina piramidal llamado "Tahuaray" que en la simbología numérica del idioma autóctono es TAHUA que equivale al número cuatro, y la palabra TAHUARAY, significa solazarse a los cuatro horizontes, ya que de aquí se divisa fascinantemente las 4 cuencas de hermosos paisajes a los lados de Ullputo Upiro, Huallhuapampa, Llacaturqui, haciendo de este sitio central por su privilegiada ubicación la cosmovisión de una mística referencial para el Distrito de Chuquibambilla.
ermedios; y el barrio bajo Huachacayo por los comuneros.
Este sector estaba poblado por tribus que se encontraban diseminados, teniendo ciertas tradiciones, costumbres y formas de vida, cada cual ocupando un espacio geográfico, representado por la "confederación trivial de los Quechuas"; encontramos a los pueblos del intermedio tardío como los Huaris, Umasuyus, Kotaneras, Kutacpampas y Yanahuaras, de raigambre Cceshua, Chanka e inca.
La antigua plataforma de "Choquepampa" hoy Chuquibambilla, cuya etimología histórica viene del idioma quechua "Choqque" que significa metal precioso, y "pampa" que significa planicie. En los bajos de esta planicie, hacia el Nor-Este se levanta por obra y arte de la naturaleza, una Colina piramidal llamado "Tahuaray" que en la simbología numérica del idioma autóctono es TAHUA que equivale al número cuatro, y la palabra TAHUARAY, significa solazarse a los cuatro horizontes, ya que de aquí se divisa fascinantemente las 4 cuencas de hermosos paisajes a los lados de Ullputo Upiro, Huallhuapampa, Llacaturqui, haciendo de este sitio central por su privilegiada ubicación la cosmovisión de una mística referencial para el Distrito de Chuquibambilla.
ermedios; y el barrio bajo Huachacayo por los comuneros.
Templo Colonial de Ayrihuanca
Fue construido en 1689 por Bernardino Dozna. La estructura muraria es de piedra con mampostería de aparejo simple. Contiene lienzos de la Escuela Cusqueña. En la construcción del Templo predomina el sillar, cal y piedra de estilo barroco mestizo, el frontis está formado por un arco triunfal con columnas salomónicas ornamentales y otras de la época, la fachada de dos cuerpos está separada por columnas helicoidales que flanquean la portada, tiene una torre de sillar en que se observa una campana que data del siglo XVI. Fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por R.M.N° 0928-80-ED del 23-07-80.
LEYENDA DEL CONDOR |
|
DISTRITO DE COTABAMBAS
“Cuna de Wayar Fiesta, para el Mundo”
Ubicación Geográfica y Política El Distrito Cotabambas, se ubica en el extremo noreste de la Provincia del mismo nombre, justo en el área formada por la confluencia de los ríos Apurimac y Vilcabamba; en la margen izquierda del primero y derecha del segundo, constituyendo el límite distrital y a su vez de la provincia con la región Cusco. En su otro costado, Otros datos que referencian su ubicación son los siguientes: Latitud : 13° 44’ 33” Latitud Sur Longitud : 72° 21’ 15’’ Longitud Oeste Extensión : 331,96 Km2 Altitud : entre los 2,200 y 5,200 m.sn.m LímiteEl distrito de Cotabambas, es una de las puertas de entrada a la provincia y tiene los siguientes limites Por el Norte : separado por el río apurimac, con el distrito de Chinchaypucyo de la Provincia de Anta, Departamento del Cusco. Por el Sur : con los distritos de Tambobamba y Coyllurqui. Por el Este : con parte del distrito de Chinchaypucyo de la provincia de Anta, departamento del Cusco y el distrito de Tambobamba. Por el Oeste : en parte con el distrito de Coyllurqui y en otra parte con el distrito de Curahuasi de la provincia de Abancay; departamento de Apurimac. La vía de acceso principal para llegar al distrito de Cotabambas y otras localidades como Coyllurqui, Tambobamba, Progreso, Challhuahucho es la que parte del Cusco pasando por Izcuchaca – Inquilpata – Chinchaypujio llega a Cotabambas, con recorrido de 140 Km; De similar modo, se accede al distrito a partir de la capital departamental Abancay pasando por Lambrama – Palpacachi – Coyllurqui hasta Cotabambas, luego de un recorrido de 207 km. Esta vía es solo usada por instituciones del estado, así como por entidades privadas. Una tercera vía de acceso es mediante el eje Cusco – Capacmarca – Mara – Tambobamba – Cotabambas, con un recorrido de 306 km. Esta última ofrece mejores condiciones de mantenimiento, razón por la cual el flujo de transporte es mayor por esta vía especialmente para las localidades de Mara, Tambobamba y Challhuahuacho. Cotabambas esta poblada según el censo del año 2007 por 4166 habitantes, cuya gran mayoría se distribuye mediante diversa caracterfsticas, en 10 comunidades campesinas, una cantidad poco significativa habita en unidades de producci6n privadas
.
.
Q´AGA CARCEL DE HAQUIRA
Haquira, durante el coloniaje como pueblo floreciente, emporio de riqueza minera de oro y plata codicia de Españoles aventureros y clérigos, que allí afincaron; para colonizar, catequizar a los naturales y donde funcionaba la Caja Real que abarcaba parte del Sur del Perú con el fin de acopiar la Hacienda Tributaria del Corregimiento e Intendencia Cusco (Partido y Parroquia Cotabambas); debía de contar con una prisión segura para el castigo de los herejes, insurrectos a la Corona Española y extirpar las idolatrías, por tal motivo se construyó la famosa cárcel “Q'aqa Cárcel” o Cárcel de Piedra, tallada en las entrañas de un peñón pétreo de sillar o pómez blanca creada con lava solidificada del volcán (en idioma quechua, kancau). Este peñón inicialmente denominado "Soqya Q'aqa" o Waca sagrada, fue un lugar de redención y visitas de los naturales del lugar los Markansaya, Qoñahunco y Yanahuaras (en idioma quechua Soqya - poroso, Q'aqa - roca).
PLATOS TIPICOS DE APURIMAC:La comida apurimeña conserva los platos típicos de la sierra sur del Perú, con productos nativos, como el cuy, el ají, el huacatay o papas y otros ingredientes que llegaron después de la conquista como el cerdo y el cordero.
Los platillos de la región llevan una relación estrecha con sus festividades populares. Sus platos son sencillos y se caracterizan por ser apegados al lugar, lo que no significa que no sean deliciosos. Los más conocidos son:
Cancacho
Cordero al palo. El animal tierno es puesto sobre un bastidor al fuego de carbón, sobre el que se asa lentamente. De rato en rato se unta con una salsa hecha en base de aceite, sal, ají, ajo, pimienta, limón y optativamente un poco de vino.
El plato se acompaña de papas cocidas, ensalada y para beber cerveza o chicha de maíz . En Apurímac
El plato se acompaña de papas cocidas, ensalada y para beber cerveza o chicha de maíz . En Apurímac
2. Kapchi de chuño
El kapchi o japchi es una salsa que tiene como ingredientes fundamentales quesillo (requesón) desmenuzado y ají (rocoto). A esta base se le puede añadir, según el gusto, diversos ingredientes molidos como huacatay, ajo, palillo y leche.
Se introduce el chuño remojado y picado. El kapchi sirve de acompañante de diversos platos desde papas hervidas, tallarines, estofado de gallina y rocoto relleno.
Se introduce el chuño remojado y picado. El kapchi sirve de acompañante de diversos platos desde papas hervidas, tallarines, estofado de gallina y rocoto relleno.
3. Uchullachua
Salsa parecida al Kapchi, en base a queso fresco y ají, a la que se agrega huacatay molido. Se acostumbra a servir con huevos duros, choclos y papas sancochadas.
4. Cuy relleno
Es la forma original de preparar un ingrediente típico de los Andes. Se usa como ingredientes, un cuy tierno, ajos molidos, cebolla, ají panca, huacatay, hierbabuena, sal, pimienta, comino y manteca de chancho para freír.
Se le saca las vísceras al cuy. Se lava con abundante agua y convenientemente aderezado se procede a rellenar, se cose y se procede a freír durante una hora y media. El cuy es suspendido por medio de un palito de fierro que se colaca a cada lado. Algunos lo aderezan con limón. Lo sirven acompañado de ensalada y papas.
Se le saca las vísceras al cuy. Se lava con abundante agua y convenientemente aderezado se procede a rellenar, se cose y se procede a freír durante una hora y media. El cuy es suspendido por medio de un palito de fierro que se colaca a cada lado. Algunos lo aderezan con limón. Lo sirven acompañado de ensalada y papas.
5. Huatía
Similar a la Pachamanca se ponen papas frescas sobre piedras calientes acompañadas de hierbas aromáticas. Esta comida es de origen pre hispánico, se solía preparar en plena época de cosecha. Excavando un hueco, se ponen a calentar piedras, sobre alas cuales se acomoda un poco de hierba o de las hojas de la misma papa. Después se colocan las papas, que se cubren con otra porción de hierba, de tal forma que aquéllas se cocinen en su propio vapor.c a veces se usa lechón.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario